Desarrollo de una estrategia multimodal para disminuir y/o limitar la diseminación de Enterobacterales resistentes a carbapenémicos en instituciones públicas de salud en Colombia- LIMCRE

La resistencia antimicrobiana (RAM) es una amenaza creciente para los sistemas de salud a nivel global y nacional. En Colombia, la diseminación de Enterobacterales resistentes a carbapenémicos (CRE) —especialmente en contextos hospitalarios— se ha convertido en un problema crítico de salud pública. Esta situación se agravó tras la pandemia de COVID-19, con un incremento en la frecuencia de CRE y la coexistencia de múltiples genes de resistencia (blaKPC, blaNDM, blaVIM).
A pesar de los avances normativos, como el Plan Nacional de Respuesta a la RAM, persisten desafíos significativos en la implementación efectiva de programas de Prevención y Control de Infecciones (PCI), especialmente en hospitales públicos.
Las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), por su alta complejidad clínica y carga asistencial, son entornos especialmente propensos a brotes de CRE. Este proyecto responde a la necesidad urgente de implementar, evaluar y adaptar estrategias de PCI sostenibles, con base en evidencia, para reducir la diseminación de CRE en
instituciones de salud pública de alta complejidad en Colombia

Planteamiento del problema

Objetivo general

La resistencia antimicrobiana (RAM) es una amenaza creciente para los sistemas de salud a nivel global y nacional. En Colombia, la diseminación de Enterobacterales resistentes a carbapenémicos (CRE)

Objetivos específicos

Establecer una línea base y tendencia de la incidencia de colonización y/o infección por CRE en pacientes de UCI durante el período de estudio.

Diseñar y evaluar el efecto de la implementación de un programa de paquetes de PCI (paquetes de PCI, educación y capacitación, detección de CRE y monitoreo, auditoría y retroalimentación.

Identificar barreras y facilitadores existentes para la implementación de programas de PCI en las UCI de las instituciones de salud públicas de alta complejidad colombianas.

Identificar y generar estrategias para el cambio de comportamiento de los trabajadores de la salud y del personal de UCI sobre la higiene de manos, el uso de EPP, la higiene del paciente, el aislamiento por contacto y la limpieza y desinfección del entorno hospitalario

Evaluar la costo-efectividad de la implementación del programa de PCI para disminuir y/o limitar la diseminación de CRE.

Proporcionar evidencia para la elaboración y ampliación de políticas nacionales en materia de reducción y/o limitación de CRE.

Nuestra Teoría del Cambio

Este proyecto parte de la premisa de que la disminución de CRE en hospitales públicos requiere una estrategia adaptada al contexto institucional y centrada en el cambio de comportamiento. La implementación efectiva de medidas de PCI no depende solo de la existencia de protocolos, sino de su apropiación por parte del personal, la disponibilidad de recursos, el liderazgo institucional y la retroalimentación basada en datos.

Nuestro modelo combina formación práctica, monitoreo activo, SOPs (Procedimientos Operativos Estándar) ajustados a cada hospital, tamización de CRE, la comprensión de la situación a través de metodología cualitativa, y la evaluación económica. Esto permitirá generar un cambio medible y sostenible en las prácticas de prevención y control de infecciones, con impacto directo en la reducción de CRE y en el fortalecimiento de capacidades del sistema de salud. Adicionalmente, se espera que nuestros resultados serán la base que utilizará el Ministerio de Salud y Protección Social para crear la política nacional para la contención de la diseminación de CRE en Colombia.

Estructura del Proyecto

El proyecto se organiza en tres paquetes de trabajo integrados que combinan
enfoques cuantitativos, cualitativos y económicos para evaluar el impacto de la intervención desde múltiples dimensiones.

Paquetes de Trabajo (WP)

WP1 – Implementación con enfoque de mejora continua

Este componente aplica un diseño cuasi-experimental en cinco hospitales públicos con UCI, estructurado en tres fases: línea base, intervención y evaluación post-intervención. Se utilizará la metodología de mejora de calidad PDSA (Planificar–Hacer–Estudiar–Actuar), que permite introducir cambios, medir su efecto y ajustarlos al contexto institucional.


Las intervenciones incluyen:

  • Implementación de paquetes de PCI adaptados por hospital.

  • Capacitación presencial y virtual para personal clínico y operativo.

  • Provisión de insumos clave (EPP, luminómetros, elementos de

  • tamización).

  • Auditoría mensual y retroalimentación estructurada con equipos locales.

  • Se evaluarán indicadores como la incidencia de CRE, adherencia a protocolos de

  • PCI, calidad de la limpieza hospitalaria y uso de recursos.

WP2 – Investigación cualitativa sobre implementación

Se empleará un enfoque interpretativo para comprender las experiencias, percepciones de los participantes. A través de entrevistas semiestructuradas y grupos focales antes, durante la intervención y después de la intervención se identificarán barreras, facilitadores y factores contextuales que influyen en la adopción de las medidas de PCI, el diagnóstico de comportamiento y comprender la complejidad de la implementación de programas de PCI en Colombia y su sostenibilidad.
Los participantes incluirán profesionales de salud de la UCI, personal de limpieza, tomadores de decisiones en política pública, y administradores hospitalarios.
Los datos se analizarán mediante análisis temático identificando patrones y divergencias. Este estudio sera importante para poder adaptar la intervención del WP1 y hacerla sostenible.

Este componente analiza la costo-efectividad, ahorro en costos clínicos y retorno de la inversión (ROI) del programa de PCI. Se comparan los costos de implementación con los costos evitados por la reducción de CRE, incluyendo hospitalización, uso de antimicrobianos y estancias prolongadas.
Los métodos incluyen:

  • Análisis de costo-efectividad incremental (ICER).

  • Análisis de costo-beneficio (VAN y ROI).

  • Modelos de escenarios para sostenibilidad y escalabilidad.

Este análisis generará evidencia útil para guiar decisiones institucionales y políticas públicas sobre inversión en estrategias de control de infecciones.

WP3 – Evaluación económica

Reducción en la incidencia de colonización e infección por CRE en UCI.

  • Aumento de la adherencia institucional a medidas clave de PCI.

  • Generación de evidencia técnica y económica para políticas públicas.

  • Fortalecimiento de capacidades en vigilancia, prevención y respuesta frente a RAM.

  • Inclusión activa de mujeres en roles de liderazgo técnico en PCI y salud pública.

Impacto Esperado